Elegido ese día en conmemoración de la fecha
en que se aprobó la letra del himno por parte de la Asamblea Constituyente en
1813. El himno cumple 207 años.
Breve contexto histórico
La Revolución de mayo de 1810 había sido un gran
paso para avanzar hacia la independencia del territorio del entonces Virreinato
del Río de La Plata. La escarapela celeste y blanca se lucía para demostrar tal
sentimiento de afinidad con la causa independentista e incluso para
distinguirse del rival en el campo de batalla.
Por 1812 se asienta la idea de
dar al pueblo un canto propio, un canto de la patria. Y en la Asamblea Constituyente realizada en marzo de 1813, la
idea logró alcanzar un estrato oficial. Dicha asamblea aprobó el uso del Sello
nacional – que daría origen luego al Escudo nacional – y una marcha
patriótica como fue conocida en ese entonces.

La “Marcha Patriótica”

La “Marcha Patriótica”
Fue presentada en 1813 con letras de Vicente
López y Planes, poeta y político criollo, y música de Blas Parera, residente
catalán, compositor y músico. Esta primera versión tenía una duración de veinte
minutos.
Transformaciones
y arreglos
Su nombre fue mutando de “Marcha patriótica”
a “Canción patriótica nacional” y luego a “Canción patriótica”, hasta que una
copia de 1847 la tituló como himno.
Hacia 1860, el reconocido compositor y músico Juan
Pedro Esnaola realizó una reconstrucción y arreglo de la versión original bajo pedido especial con el objetivo de instaurar una versión oficial única.
En 1900 (presidencia de Roca), se aprobó la
modificación del himno. Se decidió usar sólo una
pequeña parte del texto original. De esta manera, el himno quedaría como un canto
más pacífico, diplomático y solemne, con duración de 3 minutos y medio
aproximadamente.
Finalmente, en 1944 las modificaciones junto
con los arreglos de Esnaola fueron declarados como versión musical definitiva,
para ser utilizada en actos públicos y en las escuelas tal como la conocemos actualmente.
Himno Nacional Argentino – Vicente López y Planes; Blas Parera / J. P.
Esnaola.

Libertad, Libertad, Libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas;
ved en trono a la noble Igualdad.
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud
y los libres del mundo responden:
Al Gran Pueblo Argentino, Salud !
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.
Versiones
del Himno Nacional Argentino
Con el pasar de los años, la apertura del
pensamiento y revalorización de las tradiciones, la comunidad artística no pudo
evitar animarse a experimentar distintas formas de interpretarlo. Desde
1990 que consta el surgimiento de nuevas versiones grabadas, mezcladas con
sonidos y ritmos aceptados por la cultura popular (rock, folclore). A modo de recordar que existen distintos lenguajes y formas de comunicarnos, hay versiones cantadas en idiomas de
pueblos originarios (quechua, guaraní), culturas que conviven y forman parte de la historia argentina y latinoamericana. E incluso, al final de esta publicación hay una versión en lenguaje de señas.
Versiones en estilos distintos
Tradición popular
Estilo de rock argentino, por Charly
García (1990)
Estilo mixto, por Mercedes Sosa e invitados (2008)
Tradición clásica
En idioma Guaraní https://www.casarosada.gob.ar/images/audios/himno4.mp3
Formato mixto: instrumental y ritmos autóctonos (2015)
Tradición clásica
Interpretación cuasi historicista en piano solo - Horacio Lavandera (pianista).
Marcha Tradicional en formato sinfónico coral - Orquesta Sinfónica Nacional, Coro Polifónico Nacional, Elena Roger (cantante).
Variación Instrumental en orquesta - Orquesta de la radio eslovaca
Marcha Tradicional en formato sinfónico coral - Orquesta Sinfónica Nacional, Coro Polifónico Nacional, Elena Roger (cantante).
Variación Instrumental en orquesta - Orquesta de la radio eslovaca
En lenguaje de señas - Patricia Sosa (aporte de la seño Guille).
Comentarios
Publicar un comentario